Para hablar de los principales aspectos de la contracción muscular, debemos empezar a hablar de un elemento básico en fisiología de la contracción muscular, como lo es la unidad motora.
Unidad Motora
La
unidad motora está constituida por
la motoneurona y el número de fibras que ella inerva, las cuales pueden ser
muchas y esto determina el tamaño de la unidad motora.
Función Muscular
La función
de la fibra muscular como efector es fundamentalmente generar contracción
muscular y por lo tanto eso requiere la activación del musculo desde el punto
de vista mecánico y esa activación va a generar fuerza. Existen 3 tipo de
músculos: la musculatura estriada o
esquelética que se caracteriza por tener un control voluntario gobernado
por la actividad de las motoneuronas alfa y las fibras musculares cardiaca controladas por el sistema nervioso
autónomo por esta doble inervación que tiene a través del sistema simpático y
parasimpático, a diferencia de la musculatura
lisa que es la representada en todo lo que son la musculatura de las
vísceras huecas, vale decir tubo digestivo, árbol respiratorio, árbol
bronquial, cavidades en general, está controlado fundamentalmente por el
sistema nervioso autónomo, por hormonas, por temperatura, etc.
Diferencia entre los tipos de músculos
Existe
diferencia en el tipo de contracción que realizan estas 3 musculaturas, si en
una gráfica viésemos la generación de tensión en función del tiempo en el cual
se produce un ciclo completo de contracción y relajación, podemos ver que la
musculatura esquelética tiene la característica de generar respuestas
contráctiles rápidas (sacudidas musculares), tiene mucha más rapidez que el músculo
cardiaco, a su vez, el cardiaco es mucho más rápido que el músculo liso (la
musculatura lisa es extremadamente lenta en su fenómeno de acoplamiento
excitación-contracción)
También
podemos ver que existen diferencias morfológicas (estructura y organización), en
los mecanismos de excitación, en los fenómenos de acoplamiento
excitación-contracción y además en la respuesta contráctil que ellos generan.
En
términos generales todos los músculos tienen un aparato contráctil compuesto
por esta organización del citoesqueleto que es (según la teoría del deslizamiento
microtubular, un sistema contráctil compuesto por filamento gruesos y delgados
en donde las moléculas representantes de estos dos son: la miosina y la actina y todos ellos son mecanismos regulados y
controlados por la presencia de proteínas sensibles a calcio, por lo tanto,
todos los fenómenos de contracción
muscular en los 3 tipos son dependientes de calcio y usan directamente ATP como fuente de energía para el proceso
de relajación.
Músculo Esquelético
El
músculo esquelético está constituido por miocitos,
esos miocitos son células individuales que se unen en forma de un sincicio
muscular, vale decir, forman fibras musculares multinucleadas y estas forman el
elemento fundamental en el cual están contenidas varias fibras musculares cada
una de ellas con su sistema de citoesqueleto, el cual es altamente organizado. Cada
una de estas fibras musculares están constituidas en su interior por
miofibrillas esas son del orden de 1 a 2 micrómetros de diámetros y cada una de
estas miofibrillas van a estar constituidas por los microfilamentos gruesos y
delgados que van a contribuir a la formación de un sarcómero.
Ciclo de la sacudida muscular
Sacudida Muscular: es el ciclo de contracción - relajación. Acortamiento sarcomérico producido por un aumento de calcio
tisular y su posterior elongación (relajación) en ausencia de Calcio y
presencia de ATP.
Veremos
más adelante el efecto que tiene la frecuencia de estimulación en el fenómeno
de la contracción muscular: graduación de la fuerza de contracción.
Este
aumento de calcio va determinar cuánto se acorta cada una de las unidades
sarcoméricas que conforma una fibra muscular. Es un verdadero sensor o
transductor mecánico de calcio intracelular. Por lo tanto serán sumamente
importantes los mecanismos de extrusión de calcio que disponga cada célula o
tipo de fibra muscular.
En
este sentido, si comparamos la velocidad de contracción entre los diferentes
tipos de fibras musculares, los
mecanismos de liberación de calcio y de extrusión de calcio luminar son más
lentos en la fibra cardíaca que en la esquelética; y más aún en la fibra muscular lisa.
Contracción muscular esquelética
A diferencia de la cardíaca, que tiene solo un mínimo y un máximo de contracción,
la fibra muscular esquelética puede graduar su fuerza.
Si
estimulamos una unidad motora, específicamente una terminal pre-sináptica en la unión neuromuscular de las fibras
esqueléticas generamos un potencial de acción en el terminal pre-sináptico.
A
nivel de placa motora se genera un
potencial que es mucho más lento que un potencial de acción con un cierto delay.

A
nivel de sacudida muscular vamos a
ver una contracción y luego una relajación.
¿Qué pasa si ahora generamos 2
potenciales de acción?Obviamente
se suman los potenciales de placa motora.
Para
las fibras se traduce en dos
potenciales de acción, porque todos van a alcanzar el umbral de excitación.
A
nivel de sarcolema el calcio va a
estar aumentando primero para empezar a entrar en los sistemas de extrusión,
pero cuando éstos empiezan a sacar el calcio llega el otro potencial, por lo
tanto me queda un calcio residual, al cual se le suma la cantidad
proporcional al siguiente potencial de acción, por consiguiente, se comienza a
elevar.
Por
lo tanto, si veo que tengo dos potenciales
en un intervalo de tiempo lo suficientemente separados, voy a ver dos sacudidas.
¿Qué pasa si comenzamos a juntar los estímulos y hacerlos cada vez
a mayor frecuencia?
- Doy 1 solo estímulo: si registramos la tensión (equivalente a la sacudida) veremos un cambio en la contracción de la fibra, una deformación mecánica que va a producir la contracción y la relajación.
- Si doy 2 estímulos: sucede lo que acabamos de ver, se suman.
- Si damos muchos estímulos con mayor frecuencia: Desde el punto de vista de la contractura muscular puede haber una contracción, comienza a disminuir, otra contracción, comienza a disminuir, etc.

Si
elevamos más la frecuencia, o la mantenemos por un tiempo prolongado,
llegaremos a una constante, donde la cantidad de unidades sarcoméricas
determina que este trepe no siga creciendo.
Si
elevo la frecuencia de tal manera en que no dejo que el músculo se relaje, vamos
a pasar por un fenómeno denominado tétano
incompleto (Se mantiene un nivel de contracción constante, donde aún es
posible discriminar entre una sacudida y otra) y luego voy a obtener un tétano completo con la denominada frecuencia tetanizante (cada fibra tiene su propia frecuencia tetanizante.
Cuando
mantengo el tétano completo (o contracción máxima), a pesar de que el estímulo
se mantenga el sistema comienza a decaer, ya que el calcio que se libera se
agota, y el sistema de extrusión de calcio comienza a predominar, produciendo
una relajación de la contracción, lo que se denomina fatiga muscular. Es
imposible aumentar la magnitud de la sacudida, pues en frecuencia tetanizante,
ya he desplazado todas las unidades sarcoméricas, lo que se denomina contracción
isotonica (todas se han contraído).En
el tétano completo, lo que sucede es que sale el calcio, y antes que los
sistemas vuelvan a tamponear el calcio, vuelve a salir calcio, producto de la
llegada del estímulo siguiente. “Se satura el calcio”. Por lo tanto reconozco
como una sola contracción.
La fatiga
muscular se produce por dos causas:
- Falta de calico.
- Por estabilización de los complejos Acto- miosina por falta de ATP.
Existen
2 tipos de contracciones musculares:
- Contracción Isométrica: No hay cambio longitudinal del músculo, solo se genera tensión producto de su estado de contracción sostenida.
- Contracción Isotónica: Contracción muscular que produce un acortamiento longitudinal del músculo.
Por
lo tanto, al levantar un objeto, se observa un componente semi isométrico y
luego uno semi isotónico, debido a que se producen ambos fenómenos.
Unidades motoras
Las motoneuronas alfa son todas aquellas que inervan por la vía aferente, son aquellas cuyo cuerpo celular se ubica en el asta anterior de la médula espinal, sale a través de la raíz ventral de la médula y va a inervar la musculatura esquelética, específicamente a un conjunto de fibras musculares.
La
unidad motora juega un rol fundamental en la modulación de la contractibilidad,
la fuerza y por tanto la velocidad y magnitud del desplazamiento que vamos a
realizar, esto a través de unidades
motoras de distintos tamaños. Este es el segundo principio que modula la
fuerza, siendo el primero: la frecuencia.
Un mismo
músculo tendrá unidades motoras grandes,
intermedias y pequeñas.
Vamos a
tener músculos grandes que van a estar vinculados al control de la postura, por
lo tanto, son voluminosos. Su mecanismo de contracción es una contractura
controlada pero sostenida.
Por el
contrario, tenemos músculos de contracción rápida, como lo es la musculatura
extra ocular que realiza movimientos convergentes y divergentes. Éstos son
pequeños paquetes musculares con pocas fibras musculares y por lo tanto serán
controlados por pocas unidades motoras.
Unidad motora grande
Son controladas por una motoneurona de tamaño grande, la cual tiene un cuerpo
celular grande, y a través de su vía eferente inerva varios cientos de fibras
musculares, las que generalmente se denominan “Fibras Blancas o Tipo II”.
- Una motoneurona grande recibe entre 10.000 – 20.000 contactos sinápticos inhibitorios, excitatorios, provenientes de centros superiores de la periferia del mismo segmento medular y de otros segmentos medulares.
- Muchas fibras: de 20 – 30 fibras por unidad motora.
- Se caracteriza por tener un axón de conducción rápida, mielinizado y de gran diámetro. Su velocidad de conducción oscila entre 110 a 120 m/s.
- Generalmente estas motoneuronas controlan fibras “grandes”, es decir, que tienen muchas unidades sarcoméricas. Generalmente fibras glicolíticas y de contracción rápida. (tipo II). Estas fibras motoras grandes, son de contracción poderosa, (para saltos, correr) y son las últimas en reclutarse, pues no alcanzan su umbral con rapidez.
- Tienen poca cantidad de mitocondrias.
- Su irrigación es menor, de ahí la denominación de Fibras Blancas.
Unidad motora pequeña
Son controladas por una motoneurona de tamaño pequeño, la cual tiene un cuerpo
celular pequeño, y a través de su vía eferente inerva una menor cantidad de fibras
musculares, las que generalmente se denominan “Fibras Rojas o Tipo I”.
- Pocas fibras: de 3 – 10 fibras por unidad motora. Mientras menor el número, menor es el grado de tensión que pueden generar.
- Se caracteriza por tener un axón delgado, conduce a menor velocidad, muy poco mielinizado o no mielinizado.
- Controlan fibras pequeñas (pequeño se refiere al número de unidades sarcoméricas). Son fibras musculares de contracción más lenta.
- Gran capacidad de mitocondrias acopladas (en proporción al tamaño). Producen entre 36-38 moléculas de ATP por molécula de glucosa.
- Ricamente vascularizadas, por eso se llaman Fibras Rojas. Presentan un metabolismo oxidativo, vale decir, requieren de mitocondrias acopladas. Por lo tanto, al poseer metabolismo oxidativo, requieren más flujo sanguíneo (aporta O2) por eso se ven más rojas
- Bajo contenido de ácido láctico
- Frecuentemente activas y son las primeras en reclutarse.
Las grandes se reclutan solamente durante la
contracción forzada (carrera, salto), no así las pequeñas unidades motoras que
se reclutan primero y tienen una contracción sostenida (yo puedo dirigir mi
visión a un punto y mantenerlo ahí por más tiempo sin causar fatiga).
En
cada uno de nuestros músculos vamos a tener diferentes tipos de fibras (blancas
o rojas) en donde va a haber predominio de una o de otra en función del USO y EJERCICIO que se le dé y aquí es donde juega un rol fundamental tu
tipo de entrenamiento.
![]() |
Tabla Resumen de las propiedades de la organización de las unidades motoras |
Tipos de fibras y unidades motoras
En
nuestros musculos hay fibras fásicas y tónicas:
- Fibras fásicas: se contraen de manera transitoria frente a un determinado tipo de ejercicio (bajas concentraciones de Ca2+ sarcoplasmático su produce contracción).
- Fibras tónicas: permanecen permanentemente activas, por lo tanto despliegan diferentes grados de tensión (generalmente bajos) pero están recuperándose constantemente de su estado de contracción; necesita mayor concentración de Ca2+.
Tenemos 3 grandes grupos de fibras en un paquete muscular en relacion a la fatigabilidad.
- Rápida fatigabilidad, dentro de los primeros minutos caen en fatiga muscular.
- Intermedios o resistente a la fatiga
- Fatigabilidad ultra lenta.
Los
de fatigabilidad lenta, son musculatura parda o blanca, que son responsables de
la postura, ya que siempre están contraídas.
Es
posible que ocurra una especie de “plasticidad de la unidad motora”, que ocurre
principalmente en la fibra muscular. En base a la estimulación de la
motoneurona, la fibra muscular se “modifica” (mas mitocondrias, inducción de ciertas enzimas, etc) y cambia
la manera en que esta responde, por lo tanto, si someto mis fibras musculares
todos los días a que lleguen al umbral de fatigabilidad, luego de un tiempo,
esta fibra será capaz de resistir más
tiempo que en un inicio, este es el principio básico del ENTRENAMIENTO.